PARTIDA TOSSAL REDÓ (MUTXAMEL) - HISTORIA E INFORMACIÓN
Partida Tossal Redó - Historia e Información
Introducción

La partida cuenta con aproximadamente 180 viviendas y una población estimada entre 300 y 450 habitantes, distribuidos en cinco sectores urbanos: A y B por un lado, y C, D y E por otro. El 80% de la población reside allí durante todo el año.
El punto más alto de la partida es la Loma del Sabinar, con 469 metros de altitud, que marca la frontera norte entre Mutxamel y San Vicente del Raspeig.
Historia
Edad Media.
Siglo XIV
Durante este siglo, la región de Alicante vivió un auge agrícola gracias al uso de los recursos hídricos del Río Monnegre, que permitió el desarrollo de la agricultura de regadío. Aunque Tossal Redó no se menciona específicamente en los documentos de la época, debido a su cercanía, es probable que se beneficiara de estas infraestructuras hidráulicas, como el azud de Mutxamel, documentado desde 1377.Edad Moderna
Siglo XV
Tras la Reconquista, la huerta de Alicante y sus alrededores, incluyendo lo que hoy conocemos como Tossal Redó, fueron repoblados y utilizados para actividades agrícolas y ganaderas. La zona se consolidó como un núcleo rural importante.
Siglo XVI
El siglo XVI fue un período de crecimiento agrícola gracias a las mejoras en el sistema de riego. En este tiempo, la huerta de Alicante experimentó un auge, con cultivos de regadío como arroz y vid.
Siglo XVII
Durante el siglo XVII, la huerta de Mutxamel siguió expandiéndose con la construcción del pantano de Tibi (1594), uno de los primeros en Europa. Este pantano reguló el caudal del río Monnegre, facilitando un desarrollo agrícola más eficiente.
Edad Contemporánea
Siglo XVIII
Este siglo trajo consigo un auge económico, favorecido por el crecimiento de la agricultura.
Siglo XIX: Minería del Ocre
Durante el siglo XIX, Tossal Redó se destacó por la explotación minera de ocre amarillo, un pigmento muy valorado en la época. En 1868, la montaña y la partida fueron adquiridas por Nicolás Sánchez. Tras su fallecimiento, su esposa, Rita Morote García, heredó la propiedad y, en 1908, la vendió a su hijo Vicente Sánchez Morote y a Juan Asensi Sánchez por 500 pesetas (3€). Durante este período, se registraron varias concesiones mineras en la zona, como las minas "El Sabinar Primero" y "El Sabinar Segundo", demarcadas en 1891 por Federico Ghiglione Brotons, quien dio nombre al barranco que está al oeste de la urbanización principal, el "Barranc de Brotons".Siglo XX: Declive de la Minería y Urbanización
A principios del siglo XX, en 1906, Ernesto Roma y Figueres solicitó el registro de la mina "La Zarza" en Tossal Redó, y en 1907, la mina "Castillo" en la parte mutxamelera del Sabinar. Antonio Mora Olmos también registró en 1906 la mina "Santa Filomena" y, posteriormente, "Filomena Segunda" en el monte Tossal de Ocre.
La actividad minera comenzó a disminuir a mediados de siglo y se abandonó por completo en 1945 debido a la aparición de pigmentos sintéticos más baratos. A partir de la década de los 1950s, la edificación de la zona comenzó de forma lenta, y a partir de 1985, el proceso de construcción se aceleró con la edificación de más de 100 casas.
A finales del siglo XX, también se planificaron proyectos urbanísticos como la construcción de un campo de golf en los alrededores. Sin embargo, el proyecto fue finalmente suspendido debido a la falta de financiación o intereses.
Siglo XXI: Urbanización y demandas vecinales
Durante el siglo XXI, Tossal Redó ha experimentado importantes cambios en cuanto a urbanización e infraestructuras.
Proyectos polémicos:
- Túnel de Brotons: El túnel de Brotons (AP-7), fue polémico entre los vecinos del Tossal Redó debido al impacto sobre el paisaje y la fauna local. Su construcción comenzó a principios de siglo, pero no fue hasta 2007 cuando se inauguró. Los residentes temían que la obra afectara negativamente el entorno natural, las formaciones geológicas, caminos, y la biodiversidad de la zona. Además, la falta de consulta con los vecinos, junto con las preocupaciones sobre el ruido y la contaminación, aumentaron la controversia.
-
Antena de telefonía móvil: Fue instalada a principios del siglo XXI a pesar de la preocupación de los vecinos por los efectos de la radiación electromagnética y el impacto visual.
-
Proyecto de tren: Se propuso la construcción de una línea ferroviaria que atravesaría Tossal Redó para mejorar la conectividad. Sin embargo, el proyecto fue finalmente desestimado por falta de financiación y la oposición vecinal.
Mejoras ambientales
En 2022, la partida fue incluida en el Paraje Natural Municipal Bec de l'Àguila, una zona de 1.114 hectáreas que resalta el valor ecológico y geológico de la región. Esto convierte a Tossal Redó en un área protegida de gran interés para la conservación.Problemas ambientales
En 2023, se reportaron problemas con vertidos ilegales y acumulación de basura en la entrada desde San Vicente del Raspeig a través de Baiona Alta. Las autoridades locales implementaron planes de limpieza y coordinación para mantener el bienestar de los espacios naturales.
Fiestas del Tossal Redó (1985-2010)
Actividades principales de la fiesta de verano:
Verbenas: Se organizaban noches de música en vivo.
Concursos de disfraces: Tanto niños como adultos participaban en concursos de disfraces, mostrando su creatividad y sentido del humor.
Juegos populares: Se llevaban a cabo juegos tradicionales que promovían la participación de personas de todas las edades.
Comidas comunitarias: Los vecinos compartían platos típicos en comidas al aire libre, cómo paellas, fortaleciendo los lazos de la comunidad.
Sectores Urbanos
Sector | Descripción | Viviendas aproximadas | Población estimada |
---|---|---|---|
A | (El Tossal Redó)Falda sur del Tossal Redó. El sector más grande y poblado, conurbación con Baiona Alta. (no entra B.A.) | 120 | 250-350 |
B | (El Tossal del Barranc) Al oeste del sector A, entre el Barranc de Brotons y el Tossal Redó. | 14 | 20 |
C | Junto al Tossal de les Cocas, con parada de autobús de pedanías (Perdices) por la urbanización Lomas del Sabinar. (San Vicente del Raspeig) | 12 | 10 |
D | Zona más al norte del municipio. | 20 | 30 |
E | Faldas norte del Tossal de les Cocas. | 20 | 35 |
Lugares de Interés:
Paraje Natural Municipal Bec de l'Àguila: Espacio natural protegido reconocido por su biodiversidad y valor ecológico.

Barranc dels Cocons/Antiguo Río): Un barranco popular entre senderistas y ciclistas, que alberga una variada fauna, incluyendo ranas, conejos, lagartos ocelados, comadrejas, etc...
- Minas de Ocre (Excavaciones Mineras de la Justa y la Felicidad): Ubicadas en el Barranc dels Cocons, en el monte Tossal de Ocre, fueron una actividad minera que se desarrolló entre 1884 y 1945. En la actualidad, el lugar se encuentra abandonado y de acceso restringido debido a la presencia de pozos profundos sin protección. También se pueden apreciar pozos de excavaciones mineras de (La Zarza) al este de la montaña Tossal Redó
- Circuito Tot Esport Guijarro: Instalación deportiva que en el pasado albergó competiciones y eventos, actualmente en estado de abandono. También contaba con un bar/cantina.
Cuevas Artificiales y Refugios: Construcciones hechas principalmente de tierra, dispersas por la partida.
- Presa de Cocons/Muralla de Aguas: Se trata de una presa construida en el Barranc dels Cocons tras la riada de 1997 que afectó bastante a la Albufereta (que es hacia dónde va el agua de este barranco). Sirve para contener grandes riadas y evitar desastres aguas abajo, además, ayuda a defender la fauna y flora del barranco para evitar riadas en lluvias fuertes y la destrucción de ecosistema de la zona.
Formaciones Geológicas de Interés:
Cuevas del Tossal Redó: Pequeñas cavidades naturales situadas en la falda de la montaña, frente al Tossal del Barranc. Aunque no son muy profundas, ofrecen un atractivo para los aficionados al senderismo y la exploración debido a sus formas extrañas.
Cueva de los Halcones (Cueva de la Montaña): Una amplia cueva natural ubicada en la ladera de la montaña Tossal Redó.
- Acantilado Rojo: Una grieta de paredes rojizas y grises, localizada cerca del sector C en la falda del Tossal de les Cocas.
Fauna
La transformación de los ecosistemas naturales, por la actuación humana ha provocado la progresiva desaparición de gran parte de las poblaciones animales existentes, por lo que la Comarca de Alicante no es una zona de gran riqueza faunística.


Anfibios: Se pueden encontrar en estanques y en las los cocons (balsas de agua estacionales) que se dan en el Barranc dels Cocons anfibios, como la rana (Rana perezi) y el sapo común (Bufo bufo).
- Aves: En esta área se han contabilizado más de 100 especies distintas entre aves nidificantes, sedentarias y migratorias. Algunas de estas son: búho real (Bubo bubo), águila azor perdicera (Hieraaetas fasciatus), águila culebrera europea (Circaetus gallicus), cogujada montesina (Galerida theklae), chova piquirroja (Pyrrhocorax phyrrhocorax) o el amenazado camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus), entre otras. Y otras mucho más comunes como la urraca (Pica pica), la perdiz roja (Alectoris rufa), el carbonero común (Parus major), la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), el alcaudón común (Lanius senator) o la tórtola (Streptopelia tortur).


Mamíferos: También mamíferos como el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), la gineta (Genetta genetta), el conejo (Oryctolagus cuniculus), el topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus), la comadreja (Mustela nivalis), el erizo europeo (Erinaceus europaeus) y el zorro rojo (Vulpes vulpes). En la mayoría de los casos se pueden observar sus madrigueras.
- Reptiles:
Los reptiles en esta zona son muy abundantes, como el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), la culebra bastarda (Maipolon monspessulanus), la culebra de cogulla (Macroprotodon cucullatus), la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) o el lagarto ocelado (Lacerta lepida).
- Lepidópteros: Dentro del amplio grupo de la fauna invertebrada, el grupo a destacar por su diversidad en la zona así como por su abundancia en momentos puntuales es el de los lepidópteros (mariposas), haciendo especial mención a la mariposa del cardo (Vanessa cardui), la blanquita de la col (Pieris rapae), la polilla Eurranthis plummistaria, la mariposa del madroño (Charaxes jasius) y la arlequín o mariposa de las aristoloquias (Zerynthia rumina), esta última catalogada en peligro de extinción.
Flora
La flora del territorio tiene significativa importancia ecológica por lo que respecta a su adaptabilidad a vivir y colonizar ambientes de condiciones extremas. Esta flora también presenta cierta importancia por su papel contra la erosión del suelo. Asimismo, la especial importancia radica en una extensa área de bancales que fue incluida en la zona ZEPA debido a que se trata de zonas de campeo que las aves utilizan para alimentarse.
La zona es interesante desde un punto de vista botánico por albergar una buena representación del tomillar alicantino en el que destacan las especies Sideritis leucantha subsp. leucantha (rabo de gato), Teucrium carolipaui, Thymus moroderi (cantueso) y Vella lucentina.
Las especies que poseen una especial protección y que hacen de esta zona un espacio de gran interés natural son:
- Vella lucentina: especie cuya única distribución mundial va de la microrreserva de flora del Bec de l’Àguila hasta el término municipal de Monforte del Cid.
- Sideritis leucantha subs. leucantha: endemismo valenciano.
- Thymus moroderi: endemismo valenciano y de provincias limítrofes.
- Teucrium carolipaui subsp. cinereum: endemismo iberolevantino.
Vistas Panorámicas
Tossal Redó se caracteriza por sus impresionantes vistas, que permiten contemplar el Cabo de Santa Pola y el Gran Alacant, Los Arenales del Sol, la Isla de Tabarca, la ciudad de Alicante, Campello, San Vicente del Raspeig, Mutxamel, San Juan de Alicante, Busot, y muy a lo lejos un poco de ciudades como Torrevieja y Guardamar del Segura, además, de picos cómo el Cabeçó d’Or, la Peña Migjorn de Jijona, el Puig Campana, la Sierra del Maigmó entre otros. También del Mar Mediterráneo.
Otras Fotos

Comentarios
Publicar un comentario